lunes, 16 de octubre de 2017

CAJAVISIÓN




Realizar un proyecto en el cual se aplicarán los conocimientos adquiridos en la unidad. Se necesitará una televisión para presentar la actividad. Se presentarán a través de dibujos.......








MATERIALES A UTILIZAR


  • 1 caja de cartón mediana  aproximadamente de 40 cm x 40 cm.


  • 2 bolillos o cilindros de madera u otro material fuerte de 50 cm.


  • Cinta adhesiva o tape.


  • Goma blanca o engrudo.


  • 1 pliego de papel lustre u otro papel para forrar la caja.


  • Cinta de papel.



ELABORAMOS LA CAJAVISIÓN

Instrucciones

  • Colocamos la caja con la abertura hacia arriba.
  • Seleccionamos un lado de la caja donde estará la pantalla y marcamos los siguientes márgenes: 3 cm a los lados y 5 cm, arriba y abajo.
  • Cortamos y desprendemos en cuadrado que hemos marcado. Éste será el frente.
  • Forramos la caja con papel lustre.
  • Forramos la tapadera de la caja de tal forma que se puede abrir.
  • A la derecha e izquierda del frente, perforamos un agujero arriba y otro abajo. En ellos colocaremos los bolillos o cilindros. Son 4 agujeros en total, dos de cada lado.
  • Verificamos que los bolillos o cilindros puedan moverse en los agujeros perforados.
  • Verificamos que la tira de papel tenga las medidas adecuadas para que queden en la pantalla. Luego dibujamos todos los episodios o pegamos nuestros recortes de nuestro tema.
  • Pegamos el inicio de nuestra tira en uno de los bolillos o cilindros. El final de la tira, la pegamos en el otro extremo.
  • Colocamos los cilindros en los agujeros, atravesando la caja y con los dibujos de tal manera que se vean desde afuera de la caja.
  • Al final podemos escribir una frase relacionado al tema.
  • Presentamos oralmente nuestro trabajo.











































"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo"  (Benjamin Franklin)

lunes, 11 de septiembre de 2017

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL AULA


La infancia es esa gran etapa de la vida en la que todo está por inventarse. Son años de ojos brillantes, de descubrimiento, de curiosidad a flor de piel. Es una etapa en la que brotan continuamente ideas maravillosas, que, sin pedir permiso, de pronto aparecen y nos abren la puerta a mundos nuevos. Que nos dan confianza en que somos capaces de crear, inventar, entender y transformar lo que sucede a nuestro alrededor. Esas ideas nos hacen sentir que el mundo está en nuestras manos y nos dan la alegría de saber que somos parte de un mundo en permanente construcción. 




La construcción social del conocimiento científico.  La tarea individual que cada alumno realiza para incorporar los nuevos conocimientos a su esquema de saberes previos. La ciencia se caracteriza por el conjunto de herramientas del pensamiento y la indagación conocidas bajo el nombre general de "método científico".




La ciencia es frecuentemente un desafío al sentido común. No sólo las ideas científicas suelen ser difíciles, sino que la forma misma de pensar que caracteriza a la investigación científica debe ser enseñada y aprendida. A este aspecto crítico del pensamiento científico lo denominamos el aspecto contra intuitivo de la ciencia.




Los esfuerzos de un docente deben de estar puestos en lograr que los estudiantes aprecien el aspecto empírico de la ciencia y reconozcan que el conocimiento científico se deriva del estudio de la realidad.  Pueden existir modelos alternativos y hasta mejores, pero todos ellos deben ceñirse a la evidencia para ser válidos.


Cuando hablamos de modelos teóricos hay un curioso e instructivo paralelo entre la construcción del conocimiento científico por la comunidad científica y la construcción del conocimiento científico en el aula.  Un modelo se construye en ciencia a fin de "comprender" o "explicar" una serie de observaciones.




La Ciencia es una disciplina experimental y, por tanto, la única manera real de aprenderla y la más agradable y motivadora es haciendo experimentos, "aprender haciendo".



jueves, 31 de agosto de 2017

JARDÍN ESCOLAR....

Los jardines escolares proveen de un espacio para que los alumnos se reconecten con la ecología a su alrededor. 



Los jardines les enseñan a los estudiantes sobre agricultura, cómo nos alimentamos y nos nutrimos, la importancia de cuidar la tierra y una apreciación de los sistemas naturales que sostienen la vida en nuestro planeta.  Al tener una experiencia directa de dónde provienen los alimentos, los niños pueden empezar a reconocer de qué formas son interdependientes con el resto de los seres vivos y los ciclos del planeta. El jardín es un espacio ideal para este tipo de investigaciones.




El aprendizaje a través de los jardines se puede definir como: “una estrategia  educativa que utiliza al jardín como una herramienta para el aprendizaje”.  Además los jardines escolares también enseñan el currículum pero por naturaleza son espacios educativos dinámicos que proveen de numerosas oportunidades de expansión más allá de los estándares.




Posibilita experiencias directas del mundo que rodea a los niños. Al aprender a través de la acción y la estimulación de todos los sentidos, el jardín escolar amplifica y hace más atractivos los temas cubiertos en el salón tradicional.

Varios estudios apuntan a que los jardines escolares mejoran los logros académicos, promueven estilos de vida saludables, impulsan un sentido de comunidad y de desarrollo social e inculcan un sentido de nuestro lugar en el mundo.



A través de su naturaleza dinámica, los jardines involucran una aproximación directa y experimental del aprendizaje a través de la investigación.

Los jardines escolares son laboratorios exteriores donde el crecimiento desde la semilla puede ser observado directamente y experimentar con él, los alumnos aprenden cómo formular una hipótesis de manera cotidiana y cómo probarla. ¿Crecerá la semilla si no la riego?, ¿qué pasa si no le da luz?






El secreto no es correr detrás de las mariposas…es cuidar el jardín para que ellas vengan a tí.
 Mário Quintana (1906-1994) poeta brasileño.

jueves, 10 de agosto de 2017

JUEGO DE DOMINÓ-APLICADO A L2

Los juegos promueven, entretienen y promocionan fluidez. Se ha demostrado que estos tienen ventajas y efectividad en el vocabulario educativo en las diversas formas.


La primera parte, los juegos traen relajación y diversión para los escolares. Así ayudan a que ellos aprendan y retengan nuevas palabras más fácilmente.



En segundo lugar, jugar usualmente amplía la competencia acogedora y ellos mantienen a los escolares interesados. Estos crean la motivación para el aprendizaje, quedan involucrados y participan activamente en las actividades educativas.


La tercera parte, los juegos de vocabulario traen un contexto realmente mundial en el aula, y realzan; en este caso el uso de L2 de una forma más flexible y comunicativa. Por consiguiente, el papel de los juegos en el vocabulario educativo no puede denegarse. ¿Por qué se usa el juego durante la clase? "Los juegos son entretenidos y a los escolares les gusta jugarlos, a través de los juegos los escolares experimentan, descubren, e interactúan su ambiente".




El juego añade variación para una clase y aumenta la motivación. A través de los juegos los escolares pueden aprender L2 de la misma forma que aprenden L1 sin ser conscientes de ello, así sin tensión nerviosa, pueden aprender bastante.

La clase de L2 para ser suplementada como segunda

lengua, los maestros a menudo recurren a los juegos. La 

justificación para los juegos en el aula ha sido bien 

demostrada a los escolares por sus beneficios a través de 

diversos modos. Estos beneficios van de aspectos 

cognitivos del idioma a la dinámica más cooperativa.





Los beneficios más generales de los juegos son:

Afectivo: Promueven el uso creativo y espontáneo del idioma.

_ Promocionan competencia comunicativa.

_ Motivan.

_ Divierten.

Cognitivo: Refuerzan las diversiones y extienden el enfoque en la comunicación y la gramática.

Dinámica: -El estudiante como centro.

-El maestro actúa como facilitador.

- Fomenta participación entera de la clase.


- Promociona competencia sana.

- Utiliza las cuatro habilidades.

-Precisa preparación mínima después del auge.

- Fácilmente ajustados para la edad, nivel e intereses




Nombre del juego: ¡JUGUEMOS AL DOMINÓ!

  • Materiales a utilizar: Juego de dominó de cartulina.


  • Descripción del juego: Se puede dividir el grupo en dos o más equipos. Se les explica a los estudiantes que deben ubicar cada elemento que aparece en las fichas con su nombre correspondiente escrito en L2 y luego se reparten para que lo armen. El equipo que primero termine sin equivocarse será el ganador.


  • Reglas del juego:


1- El juego comienza una vez que el maestro de la orden.

2- Cuando cada equipo termine de armar el dominó, el maestro debe verificar si está correctamente enlazado.

3- Si el equipo que termina primero tiene alguna ficha mal colocada, gana el que terminó después en caso de tenerlas todas bien.



viernes, 14 de julio de 2017

HUERTO ESCOLAR COMO RECURSO DE ENSEÑANZA

Tiene como objetivo principal facilitar el 
conocimiento de los elementos del medio
ambiente y su importancia para la vida.


Así también:

  • Fomentar el contacto directo con la tierra, sus necesidades y posibilidades.
  • Aprender a apreciar lo que nos da la naturaleza si la cuidamos y respetamos, creando lazos afectivos con el entorno natural.
  • Valorar la importancia de consumir verduras y frutos frescos cultivados por uno mismo.
  • Aprender a consumir agua con responsabilidad y a no malgastarla.
  • Estudiar, desde el punto de vista científico, el proceso de desarrollo de los seres vivos: desde el nacimiento hasta la muerte (en este caso, de las plantas).
  • Fomentar actitudes cooperativas, a través del trabajo en equipo, para la buena manutención del huerto escolar.


Un huerto escolar es un terreno de medidas variables (según
disponibilidad del centro) en el que los alumnos siembran, 
cultivan y recogen hortalizas y verduras. Aunque el lugar idóneo 
para tener un huerto escolar es una parte del terreno del centro,
 es posible cultivar determinados alimentos en balcones, azoteas y
cajas. ¡Lo importante es la dedicación de alumnos y profesores!


A más de obtener los frutos que dé la tierra, los alumnos se verán involucrados en una actividad de sensibilización y conocimiento de la agricultura, el proceso de abastecimiento de distintas materias y su transformación hasta la conversión en residuos. Todo ello se verá reforzado inculcando valores como el consumo responsable de productos y la sostenibilidad. Otro aspecto positivo de los huertos escolares es que esta actividad ayudará a reforzar conocimientos dados en las aulas, como la composición del suelo, el ciclo de lluvias o el proceso obtención de alimento por parte de las plantas.



Los requisitos necesarios para la construcción de un huerto escolar 
son disponer de un espacio de terreno o algún tipo de recipiente para cultivar los alimentos, comprar o elaborar abonos (los naturales son mejores) y conseguir unas pocas herramientas para sembrar. Es muy importante tener noción sobre las épocas de siembra, los cuidados necesarios para las plantas y cuándo recoger las verduras o frutas. Una buena idea, para no agotar los recursos de la tierra es alternar plantas con pocas necesidades de suelo con otras que requieran grandes cuidados, por ejemplo, alternar garbanzos y lechugas.



Los gastos que tiene un huerto escolar, como hemos podido intuir, 
son bajos aunque los beneficios en la educación de los niños son considerables.



ADEMÁS……………

    
  • Regamos el huerto cuando sea necesario.
  •     Limpiamos el huerto de hierbajos y basura.
  •     Recogemos las cosechas.
  •     Plantamos las plantas de semilleros.
  •     Sembramos distintas especies.
  •     Observamos cómo las plantas crecen y vemos que de las flores nacen los frutos.





domingo, 11 de junio de 2017

Aprendizaje cooperativo........

                   
                    Esta estrategia se basa en el trabajo en equipo y se caracteriza porque cada integrante  del equipo aporta información y esfuerzo de manera equitativa. Además desarrolla habilidades de trabajo basadas en el uso eficiente de la comunicación. Requiere de la escucha activa y de la demostración de respeto al hablar para intercambiar  y sintetizar ideas.





                    Esta modalidad de aprendizaje Orienta a la solución de problemas , aumenta la autoestima, la aceptación y la valoración de las diferencias. También estimula actitudes positivas hacia los y las participantes.



El aprendizaje cooperativo se utiliza para:

  • Establecer contacto directo con cada uno de los participantes de los grupos de aprendizaje para llegar a las metas trazadas.


  • Estimular actitudes positivas o frenar actitudes negativas de los participantes en el desarrollo de la actividad.





  • Fomentar el aprendizaje y apoyarse en los demás.
  • Favorecer la interdependencia positiva.
  • Facilitar el trabajo grupal en relación con la organización y su funcionamiento.




miércoles, 3 de mayo de 2017

CIRCULO DE DISCUSIÓN GRUPAL


Estudiantes en plena discusión.

La discusión es una conversación en la cual los participantes defienden opiniones y puntos de vistas diferentes. Para participar, se debe respetar las opiniones diversas y expresar las ideas propias sin pretender imponerlas. Lo importante es lograr acuerdos o consensos sobre el tema en discusión.

Aporte de ideas

Por ejemplo; los alumnos y alumnas escriben lo que conocen sobre temas como: contaminación ambiental, reciclaje, ahorro de energía eléctrica, uso adecuado del agua........

Se forman grupos de discusión y se selecciona uno de los temas anteriores para analizarlo.


  • Se elige un coordinador o coordinadora.
  • Un secretario o secretaria escribirá las conclusiones.

 Anotación de conclusiones finales.

Se busca un lugar apropiado y agradable para realizar la discusión.

LOS NIÑOS Y NIÑAS....

  • Aportan ideas y conocimientos del tema.
  • Hablan de forma clara y precisa.
  • Cumplen con el tiempo establecido para emitir opiniones.
  • Respetan las ideas de sus compañeros y compañeras y evitar interrumpirlas  cuando hablan.
  • Finalizan con una presentación de conclusiones y propuestas de soluciones.


 En la propuesta de soluciones.

Al finalizar los estudiantes se pueden auto evaluar tomando en cuenta la siguiente rubrica.

A= Excelente          B= Bien          C= Puedo mejorar

¿Expresé mis aportes en forma clara y precisa?___

¿Respeté el tiempo establecido para realizar intervenciones?___

¿Practiqué la tolerancia y las normas de discusión?___

Evaluando participación.

jueves, 6 de abril de 2017

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA LECTURA

La lectura es una competencia básica para la vida porque es indispensable para que una persona pueda desenvolverse con éxito en la sociedad actual. En el contexto escolar, la comprensión lectora favorece el éxito y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y su integración social sin riesgo de exclusión.


“El aprendizaje y desarrollo de la lectura a la par de la adquisición del hábito lector pueden ser de los aprendizajes más valiosos en la vida de una persona.”


El aprendizaje de la lectura se inicia desde muy temprano con el uso del lenguaje oral y se incrementa cuando los adultos leen a los niños. Luego se adquiere la lectura y escritura mediante el dominio de los sonidos, letras, vocabulario, para lograr fluidez y comprensión lectora. Posteriormente, se avanza a la lectura silenciosa y se fortalecen las destrezas de comprensión.

Leer es aprender


El proceso lector se desarrolla de tres momentos (antes, durante y después) y contribuye a mejorar la competencia lectora; en cada momento se deben desarrollar estrategias lectoras, por ejemplo: antes de leer: establecer el propósito de la lectura; durante: establecer la idea principal; después: valorar lo leído.

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida.


Importancia de la lectura

• Es una competencia básica que se adquiere en diferentes ámbitos: la biblioteca, la escuela, la casa, entre otros.

• Contribuye al mejoramiento del rendimiento escolar.




• Desarrolla destrezas de pensamiento crítico, imprescindibles para el ejercicio responsable de la ciudadanía.

• Aumenta el acceso a la información y comunicación.

• Es esencial para que una persona pueda desenvolverse con éxito en la sociedad actual.



miércoles, 8 de marzo de 2017

EL ARTE DE CREAR/ Trabajo manual

EL TRABAJO MANUAL EN EL AULA

“La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”  Albert Einstein

Las manualidades son estrategias que proveen un desarrollo integral del niño y le abren las puertas a utilizar y desarrollar su propia imaginación. Por una parte el desarrollo físico, también llamado desarrollo motor, se mejora gracias a la coordinación entre mente, mano y vista que brinda el trabajar con manualidades; en cuanto al desarrollo social, trabajar con esta mejora la aptitud hacia los trabajos grupales.


Las manualidades además de ser divertidas, dejan que los niños expresen sus sentimientos a través de las diversas creaciones que realice.


Cuando permitimos el desarrollo de estas estrategias, estamos fomentando a que se formen grandes artistas que se valen de lo poco que tienen para realizar grandiosas creaciones.



La imaginación y la creatividad son aptitudes que existen desde que nacemos pero, para formar una personalidad creativa e imaginativa es necesario poner al alcance de los niños los medios e instrumentos necesarios para su desarrollo.



La habilidad de imaginar es una experiencia humana única y merece que se le nutra y se le aliente.
Todos los niños necesitan comprender que son únicos. Necesitan involucrase en pensamientos y actividades creativas que “les pertenezcan”; que les permitan sentirse únicos.

jueves, 16 de febrero de 2017

El valor del trabajo en clase.......

"MANOS A LA OBRA"........

Todo trabajo es valioso y necesario


La aplicación de la didáctica en el salón de clase requiere del apoyo de una secuencia de acciones por parte de los profesores. Dichas acciones permiten mayor eficacia en la enseñanza y en el aprendizaje, ya que los profesores organizan sus intervenciones de tal manera que todas las funciones que realizan frente al grupo buscan generar en el educando una respuesta, actitud o una actividad determinada; de esta manera el proceder de los docentes no sólo es metodológico, sino también estratégico, lo cual facilita el desarrollo integral de las capacidades de los alumnos y se cumple óptimamente con los objetivos de cada uno de los programas.


El trabajo bien hecho da tranquilidad.

Esfuérzate al realizar todas tus actividades, los buenos resultados irán apareciendo. Cada actividad del salón de clase es importante, por eso debemos poner todo nuestro esfuerzo. Todos tenemos fortalezas y mayores habilidades en distintas áreas, eso nos ayuda a destacar y algunas veces tenemos que esforzarnos al doble para lograr alcanzar un objetivo.


Dedicación en trabajo

Trabajar en equipo no es estar reunidos en un espacio, en un mismo momento; es compartir ideales, formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito común al que cada uno aporta.



Trabajar en equipo supone identificar las fortalezas y debilidades del conjunto y no sólo de las partes y buscar mecanismos para mejorar continuamente la dinámica que se da entre las personas que lo conforman.

 Objetivo cumplido


El hombre es un ser social y por tal motivo al aprendizaje depende en gran parte del prójimo, porque a través de él logra la comunicación, el intercambio de ideas, y la construcción de conocimiento.