jueves, 31 de agosto de 2017

JARDÍN ESCOLAR....

Los jardines escolares proveen de un espacio para que los alumnos se reconecten con la ecología a su alrededor. 



Los jardines les enseñan a los estudiantes sobre agricultura, cómo nos alimentamos y nos nutrimos, la importancia de cuidar la tierra y una apreciación de los sistemas naturales que sostienen la vida en nuestro planeta.  Al tener una experiencia directa de dónde provienen los alimentos, los niños pueden empezar a reconocer de qué formas son interdependientes con el resto de los seres vivos y los ciclos del planeta. El jardín es un espacio ideal para este tipo de investigaciones.




El aprendizaje a través de los jardines se puede definir como: “una estrategia  educativa que utiliza al jardín como una herramienta para el aprendizaje”.  Además los jardines escolares también enseñan el currículum pero por naturaleza son espacios educativos dinámicos que proveen de numerosas oportunidades de expansión más allá de los estándares.




Posibilita experiencias directas del mundo que rodea a los niños. Al aprender a través de la acción y la estimulación de todos los sentidos, el jardín escolar amplifica y hace más atractivos los temas cubiertos en el salón tradicional.

Varios estudios apuntan a que los jardines escolares mejoran los logros académicos, promueven estilos de vida saludables, impulsan un sentido de comunidad y de desarrollo social e inculcan un sentido de nuestro lugar en el mundo.



A través de su naturaleza dinámica, los jardines involucran una aproximación directa y experimental del aprendizaje a través de la investigación.

Los jardines escolares son laboratorios exteriores donde el crecimiento desde la semilla puede ser observado directamente y experimentar con él, los alumnos aprenden cómo formular una hipótesis de manera cotidiana y cómo probarla. ¿Crecerá la semilla si no la riego?, ¿qué pasa si no le da luz?






El secreto no es correr detrás de las mariposas…es cuidar el jardín para que ellas vengan a tí.
 Mário Quintana (1906-1994) poeta brasileño.

jueves, 10 de agosto de 2017

JUEGO DE DOMINÓ-APLICADO A L2

Los juegos promueven, entretienen y promocionan fluidez. Se ha demostrado que estos tienen ventajas y efectividad en el vocabulario educativo en las diversas formas.


La primera parte, los juegos traen relajación y diversión para los escolares. Así ayudan a que ellos aprendan y retengan nuevas palabras más fácilmente.



En segundo lugar, jugar usualmente amplía la competencia acogedora y ellos mantienen a los escolares interesados. Estos crean la motivación para el aprendizaje, quedan involucrados y participan activamente en las actividades educativas.


La tercera parte, los juegos de vocabulario traen un contexto realmente mundial en el aula, y realzan; en este caso el uso de L2 de una forma más flexible y comunicativa. Por consiguiente, el papel de los juegos en el vocabulario educativo no puede denegarse. ¿Por qué se usa el juego durante la clase? "Los juegos son entretenidos y a los escolares les gusta jugarlos, a través de los juegos los escolares experimentan, descubren, e interactúan su ambiente".




El juego añade variación para una clase y aumenta la motivación. A través de los juegos los escolares pueden aprender L2 de la misma forma que aprenden L1 sin ser conscientes de ello, así sin tensión nerviosa, pueden aprender bastante.

La clase de L2 para ser suplementada como segunda

lengua, los maestros a menudo recurren a los juegos. La 

justificación para los juegos en el aula ha sido bien 

demostrada a los escolares por sus beneficios a través de 

diversos modos. Estos beneficios van de aspectos 

cognitivos del idioma a la dinámica más cooperativa.





Los beneficios más generales de los juegos son:

Afectivo: Promueven el uso creativo y espontáneo del idioma.

_ Promocionan competencia comunicativa.

_ Motivan.

_ Divierten.

Cognitivo: Refuerzan las diversiones y extienden el enfoque en la comunicación y la gramática.

Dinámica: -El estudiante como centro.

-El maestro actúa como facilitador.

- Fomenta participación entera de la clase.


- Promociona competencia sana.

- Utiliza las cuatro habilidades.

-Precisa preparación mínima después del auge.

- Fácilmente ajustados para la edad, nivel e intereses




Nombre del juego: ¡JUGUEMOS AL DOMINÓ!

  • Materiales a utilizar: Juego de dominó de cartulina.


  • Descripción del juego: Se puede dividir el grupo en dos o más equipos. Se les explica a los estudiantes que deben ubicar cada elemento que aparece en las fichas con su nombre correspondiente escrito en L2 y luego se reparten para que lo armen. El equipo que primero termine sin equivocarse será el ganador.


  • Reglas del juego:


1- El juego comienza una vez que el maestro de la orden.

2- Cuando cada equipo termine de armar el dominó, el maestro debe verificar si está correctamente enlazado.

3- Si el equipo que termina primero tiene alguna ficha mal colocada, gana el que terminó después en caso de tenerlas todas bien.